La
difusión del patrimonio constituye una acción fundamental para mejorar el
conocimiento que la sociedad posee de sus bienes naturales y culturales, en
algunos casos desconocidos para la población local en la que se localizan.
Además, supone una experiencia altamente gratificante para el gestor
patrimonial al interactuar con otras personas, haciéndolas partícipes de las
características y relevancia de los elementos en los que reside nuestra memoria
y esencia.
26 de agosto de 2016
29 de mayo de 2016
La Cañada de San Cristóbal de La Laguna: quinientos años “vigilando” la antigua capital de Tenerife
Leonardo Torriani describía la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en el año 1591 como “la mayor y la más habitada de todas las demás de estas islas” y le atribuye mil fuegos (casas) frente a las doscientas de Santa Cruz de Tenerife, las cuatrocientas de Garachico o las ochocientas de Las Palmas de Gran Canaria. Por tanto, aquella ciudad constituía el núcleo urbano más poblado y edificado del Archipiélago Canario a finales del siglo XVI, señalando además que “las casa son bajas y tétricas” y que la ciudad tiene buen aspecto “por ser las calles rectas, las casas llenas de árboles, y agradable la laguna” (citas extraídas de Calero, 2001).
Etiquetas:
Actividades,
Amigos de la Cañada,
Caminos Tradicionales,
Cañada,
Centros Históricos,
Patrimonio Cultural,
Patrimonio Natural,
San Cristóbal de La Laguna,
Tegueste,
Tenerife
30 de abril de 2016
I Encuentro de Estudios de Patrimonio de Güímar: Historia Local y Paisajes Culturales
La palabra patrimonio, según Ballart y Tresserras (2008), procede del latín patrimonium y constituye aquello que deriva de los antepasados. Por tanto, se trata de bienes heredados de nuestros ascendientes, pero también es aquello que legamos en herencia a nuestros descendientes.
Etiquetas:
Actividades,
Caminos Tradicionales,
Güímar,
Historia,
Patrimonio Arqueológico,
Patrimonio Cultural,
Patrimonio Etnográfico,
Patrimonio Industrial,
Senderos,
Tenerife
13 de enero de 2016
¿Qué es una Reserva de la Biosfera y cuál es su función?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO) otorgó la declaración de Reserva de la Biosfera al Macizo de Anaga el pasado año 2015, situado en el noreste de Tenerife (Islas Canarias, España). A raíz de este proceso consideré oportuno redactar las siguientes líneas para contribuir a la difusión de las principales características de una Reserva de la Biosfera y sus implicaciones territoriales, además de ayudarme a poner en orden algunas ideas.
28 de junio de 2015
¿Pinocho podría enseñarnos algo en relación con el patrimonio cultural? Hablemos de recursos didácticos para la educación patrimonial (I)
Durante
la redacción de mi trabajo fin de máster he analizado una muestra de recursos
didácticos digitales sobre la educación patrimonial, y uno de los que más ha
llamado mi atención es la Zona Didáctica del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico (en adelante, IAPH).
Pero
comencemos por el principio…
16 de mayo de 2015
Banco Mundial de Conocimientos Tradicionales (TKWB)
Tuve
conocimiento del Banco Mundial de Conocimientos Tradicionales, en inglés Traditional Knowledge World Bank (TKWB),
en el Máster Universitario que estoy cursando.
Este
Banco Mundial surgió como resultado de un programa desarrollado por la UNESCO
para llevar a cabo un inventario de técnicas asignado al Centro de
Investigación sobre Conocimientos Tradicionales y Locales (IPOGEA).
21 de abril de 2015
“Conociendo nuestro patrimonio, viviendo nuestro patrimonio”: XVIII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias
La frase entrecomillada que
he utilizado para el título de este post
es la traducción en palabras de lo que me ha sugerido, en síntesis, la
asistencia al XVIII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de
Canarias, organizado por la Fundación Centro Internacional para la Conservación
del Patrimonio (CICOP) y el Excelentísimo Ayuntamiento de Los Realejos. Este
simposio tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de abril en la Villa de Los Realejos,
y he tenido la oportunidad de participar por primera vez en el mismo como
alumno del Máster Universitario en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)